El miércoles 30 de noviembre a las 18:00 horas en el teatro de la Casa de la Cultura se presentarán los resultados de la investigación por D. Antonio Monterroso Checa, Profesor Doctor de la Universidad de Córdoba; D. Manuel López Sánchez, Profesor de la Escuela Politécnica de Belmez; y D. Bartolomé Madrid Olmo, Alcalde de Añora.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de noviembre de 2022
viernes, 5 de noviembre de 2021
Reportaje sobre Añora en Canal Sur
No te pierdas este sábado día 6 a las 14 horas en el programa Destino Andalucía de CanalSur el reportaje sobre los lugares más emblemáticas de nuestro pueblo y sus tradiciones.
Enlace a la entrada en Facebook: https://fb.watch/94Ny6un8j-/
jueves, 18 de septiembre de 2014
El Instituto Arqueológico Alemán retoma las excavaciones en "La Losilla"
Noticia extraída de COPE Pozoblanco:
.jpg)
El equipo hispano-alemán que estudia el yacimiento de época visigoda de La Losilla, situado al norte del término municipal de Añora, ha comenzado esta semana las excavaciones con dos objetivos clave: determinar sus dimensiones exactas, la secuencia cronológica del yacimiento y ver el grado de conservación de la iglesia, que es de un tamaño considerable para la época.
Estas excavaciones dan continuidad a la prospección del terreno y al estudio geomagnético iniciado en septiembre del año pasado por el equipo dirigido por Fedor Schlimbach (Instituto Arqueológico Alemán) y por Jerónimo Sánchez (Universidad de Sevilla).
Una vez delimitadas las zonas de cata y excavación, se ha comenzado esta semana con el descubrimiento de espacios en el entorno de la iglesia o núcleo central del yacimiento, que tendría en torno a unas tres hectáreas de extensión según los primeros datos.
La financiación de la investigación y excavación del yacimiento corre a cargo del Instituto de Arqueología Alemán y cuenta con la colaboración de las universidades de Sevilla y Heidelberg y del Museo de Karslruhe, que aportan personal y medios para desarrollar las actuaciones.
El investigador asociado del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Jerónimo Sánchez Velasco destaca que el yacimiento de La Losilla “es único en la provincia de Córdoba y de unas características que apenas se dan en Andalucía” y por ello será clave para conocer mejor la época visigoda en la región, de ahí que tenga “una importancia científica muy elevada”.
El área de estudio, aunque ha sufrido expolios, según Sánchez Velasco, estos han sido mínimos y hay espacios intactos y con un estado óptimo para el desarrollo de la investigación que se pretende. El profesor explica que “lo que conocemos hasta el momento nos ofrece una cronología de entre los siglos V y VII pero queremos determinar la secuencia completa; si había asentamiento en época romana y si tuvo continuidad con la dominación musulmana”.
Es por ello que Sánchez Velasco considera que el yacimiento podría aportar mucha información a la historia de Los Pedroches, pues “nos encontramos ante una fuente para la investigación muy singular”. La zona céntrica del asentamiento dentro del ámbito comarcal hace que en un principio se baraje la hipótesis de que fuera un enclave de los caminos existentes entre Córdoba, Almadén y Toledo. En el área de estudio existen restos de una iglesia de “grandes dimensiones para la época”, según Jerónimo Sánchez, sarcófagos, restos de construcciones de distintos tipos y una puerta de gran tamaño en forma de galería, entre otros elementos de las construcciones y de los usos propios de la época como restos cerámicos.
El yacimiento ocupa unas cuatro hectáreas en una zona elevada rodeada de campos de cultivo, huertas, vaquerizas y un pequeño olivar.
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, explica la importancia que tiene para Añora el yacimiento “porque sin duda contribuirá a que podamos llenar muchas de las lagunas que existen acerca de nuestro pasado, sobre todo en la época en la que se trabaja, y a que en un futuro esto pueda ser aprovechado como un recurso de atracción de visitantes”. Madrid agradece además la implicación de las distintas instituciones participantes en la excavación y, sobre todo, la financiación del Instituto Arqueológico Alemán, que “ha hecho posible este estudio tan riguroso y que hasta ahora no tiene parangón en la comarca”.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
"La Losilla" podría ser uno de los principales yacimientos de la provincia
Desde el pasado 10 de septiembre se están realizando en el yacimiento de "La Losilla" trabajos de prospección y limpieza a cargo de especialistas del Instituto Arqueológico Alemán, que financia los trabajos, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Córdoba, bajo la dirección de Fedor Schlimbach. El proyecto ha levantado grandes expectativas sobre la importancia de los hallazgos y como muestra dejamos estas dos noticias publicadas en el Diario Córdoba:
El origen del pueblo podría estar en el yacimiento de La Losilla
El equipo de arqueólogos que desde el día 10 de septiembre están realizando labores de limpieza en el yacimiento arqueológico de La Losilla, en el término municipal de Añora, han destacado que puede tratarse de unos de los principales yacimientos de la provincia de Córdoba, de la época comprendida entre el final del imperio romano y el reino visigodo...
(Ver noticia completa en Diario Córdoba)
Bartolomé Madrid destaca las posibilidades para el turismo
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha destacado el trabajo "riguroso y serio" que está llevando a cabo el Instituto Arqueológico Alemán y el equipo español en La Losilla, "que está generando muy buenas expectativas acerca de la importancia del lugar"...
(Ver noticia completa en Diario Córdoba)
Bartolomé Madrid, alcalde de Añora, con los responsables del proyecto.Fotografía de Antonio Manuel Caballero publicada en el Diario Córdoba
jueves, 3 de enero de 2013
Comenzamos 2013 con reseña histórica
Desde el Ayuntamiento de Añora queremos desear un feliz y próspero año 2013 a todos y en especial a aquellas personas que siguen AñD.
En esta primera publicación del año 2013 te proponemos un viaje en el tiempo para conocer algunas curiosidades de nuestro pueblo de cien en cien años.
Añora, 1913: Los vecinos pueden pasear por las recientemente nombradas calles Pedroche, Pozoblanco, San Antonio o Sol y también pisar el nuevo pavimento empedrado de la Plaza de la Iglesia. Hace 7 años que se instaló el reloj del Ayuntamiento, una maquinaria de precisión moderna que costó 2925 pesetas con su bonito campanario de forja y sus dos campanas de 180 y 120 kilos. Pero a nadie se le ocurrió la posibilidad de que un rayo causase problemas en la instalación hasta este año, cuando se decide colocar un pararrayos que cien años después seguirá existiendo. En este duro año, el Ayuntamiento se ve obligado a asumir la mayordomía de la Virgen de la Peña "con el fin de que no desaparezca esta buena y antigua costumbre", ya que nadie quiso hacerse cargo de ella por la mala situación económica. La procesión del día de Corpus de 2013 será un evento importante, ya que actuará por primera vez la Banda Municipal de Música formada por 9 miembros y dirigida por Juan García López.
El pararrayos que corona el reloj de Ayuntamiento (de 1906) cumple 100 años en 2013.
Añora, 1813: Napoleón negocia su rendición en Valençai y reconocerá finalmente a Fernando VII como Rey de España. Poco a poco nuestro pueblo está volviendo a la normalidad, después de que en 1810 la 5ª división del ejército hipanoinglés del General Blake terminara con la ocupación francesa, que abandonaron completamente Andalucía el año pasado. Esta guerra llamada "de la Independencia" ha sido muy dura y aún se tardará mucho tiempo en borrar sus consecuencias.
Añora, 1713: Las Siete Villas entre las que se encuentra Añora con sus 587 habitantes pertenecen ahora al Marqués del Carpio, habiendo sido designado Teniente de Gobernador en nuestro pueblo a Antonio García Bejarano.
Añora 1613: hace 60 años que nuestro pueblo consiguió la independencia jurisdiccional de la Villa de Torremilano (Dos Torres en 2013). Fue el 27 de mayo de 1553 cuando se logró un Título de Villa que costó 300.000 maravedíes. Añora cuenta en 1613 con unos 270 vecinos.
Estas recreaciones han sido extraídas del libro Historia de Añora, de Antonio Merino.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Añora tiene Historia. Capítulo 2.
El nombre
"El nombre de Añora proviene etimológicamente del término árabe 'naáura', que significa 'noria'. ...
El término es frecuente en la toponimia española con la función de formar nombres de pueblos, granjas y alquerías. Así, además de nuestra Añira de Córdoba, existe un caserío de Almería que se llama Anoria y un plural Anorias en Albacete; Naura en Lérida; Nora en Cáceres, León, Lérida y Oviedo; Norela en Almería; Noria en Almería y Granada; Ñora en Granada y Murcia.
A Añora el nombre le viene de la noria que, según una tradición de la que no hay razones para dudar, existía en la Huerta del Crespo, allí donde vecinos de Torremilano se asentaron a finales del siglo XIV para formar el germen del actual pueblo La denominación de Añora aparece así atestiguada desde los documentos más antiguos, sin que se conozcan más que esporádicamente otros estados de evolución. A finales del siglo XV se habla ya del 'lugar de Añora' y del 'concejo de Añora. La vacilación que se advierte en cierto documento de 1492 (`sepades que por parte de los onbres buenos de Anora o Añora, termino de la cibdad de Cordoba') debe atribuirse seguramente al desconocimiento del escribano más que a la existencia de una doble terminología. Muy rara vez, aunque entre ellas en el Título de Villa, está documentada la forma de 'Anoria'."
A Añora el nombre le viene de la noria que, según una tradición de la que no hay razones para dudar, existía en la Huerta del Crespo, allí donde vecinos de Torremilano se asentaron a finales del siglo XIV para formar el germen del actual pueblo La denominación de Añora aparece así atestiguada desde los documentos más antiguos, sin que se conozcan más que esporádicamente otros estados de evolución. A finales del siglo XV se habla ya del 'lugar de Añora' y del 'concejo de Añora. La vacilación que se advierte en cierto documento de 1492 (`sepades que por parte de los onbres buenos de Anora o Añora, termino de la cibdad de Cordoba') debe atribuirse seguramente al desconocimiento del escribano más que a la existencia de una doble terminología. Muy rara vez, aunque entre ellas en el Título de Villa, está documentada la forma de 'Anoria'."
Del libro "Historia de Añora".
martes, 4 de octubre de 2011
Añora tiene Historia. Capítulo 1.
Población
"Por los restos arqueológicos aparecidos en los yacimientos que se encuentran en su término, se puede constatar la presencia de grupos humanos en el territorio de Añora desde épocas prehistóricas, aunque es imposible seguir la línea de pervivencia de comunidades en la zona desde entonces hasta mediados del siglo XVI, fecha de la que data el primer recuento demográfico de Añora.
En efecto, en 1553, según el Título de Villa, Añora contaba con 160 vecinos (unos 500 habitantes), siendo éste el más antiguo dato sobre población referido a este pueblo que podemos encontrar, puesto que hasta ese momento sus habitantes aparecían en los recuentos junto con los de si aldea matriz Torremilano. A mediados del siglo XVIII, el Catastro de Ensenada contabilizaba una población total de 948 habitantes, que llegarán a ser 1037 en 1850. La tasa demográfica más alta de todo el periodo histórico tratado en este libro corresponde precisamente al final del mismo, 1940, en el cual la población del pueblo ascendía a 3124 habitantes. En la actualidad la cifra ha bajado sensible, situándose en 1645 según el Censo de Población de 1991."
Del libro "Historia de Añora".
Según el Padrón de 2010, Añora cuenta actualmente con 1540 habitantes manteniendo o incluso aumentando ligeramente su población desde 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)